![]() |
---|
Quiénes son - Hasta el año 2010 estaba conformado por un grupo de instituciones científicas de gran prestigio tanto nacional como internacional, agrupadas en un proyecto nacional inscrito en el Ministerio de Salud Pública de Cuba bajo el nombre de Proyecto Ramal Escozul (ahora LifEscozul®)
El grupo estaba conformado por:
1. Instituto Nacional de Oncología y Radiología. (INOR)
2. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kouri" (IPK)
3. Laboratorios Biológicos y Farmacéuticos. (Labiofam)
4. Facultad de Biología de la Universidad de la Habana
5. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. (CITMA)
6. Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
Este grupo de trabajo tenía como objetivo demostrar las propiedades del veneno del Escorpión azul.
El protocolo de atención a pacientes se inició en la década de los 90, cuando se comenzó la recepción de los resúmenes de historia clínica y se confeccionaron las historias clínicas tradicionales, las cuales se encuentran archivadas en el local del consultorio médico de la compañía Labiofam donde se anotaba la evolución de cada caso mensualmente. Para ello Labiofam registraba datos como: el tipo de tratamiento tradicional seguido por el paciente, los síntomas del paciente antes de empezar el tratamiento con el Escozul (ahora LifEscozul®), el tiempo que llevaba tomando el Escozul (ahora LifEscozul®) y los síntomas del paciente luego de un tiempo de tratamiento con el Escozul (ahora LifEscozul®).
La concentración y la dosificación del medicamento dependían tanto del tipo de cáncer, como del grado de avance de la enfermedad. El grupo médico recomendaba una concentración de 0.0023 mg/ml, para pacientes que se encontraban en las etapas 1 y 2 de la enfermdad. La dosis indicada en estos casos oscilaba entre los 20 y los 100 ml por día. Para los pacientes en estadios 3 y 4, o en pacientes desahuciados, se recomendaba comenzar el tratamiento con concentraciones superiores a 0.080 mg/ml, que podian ir en aumento a lo largo del tratamiento, en función de alcanzar la concentración idónea para combatir la enfermedad. En estos casos la dosis oscila estaba entre 100 ml y 1 litro diarios, pudiendo llegar a ser mayor.
De esta manera trabajaron por 10 años y atendieron gratuitamente a pacientes de todas partes del mundo con el Escozul (ahora LifEscozul®) concentrado, al cual solo llamaban "solucion de origen natural".
Actualidad
Debido a la alta demanda del medicamento, Labiofam decidió usar el veneno del escorpión azul de forma homeopática. Se comenzó la formulación de la solución homeopática llamada Vidatox de la que solo se han demostrado sus propiedades analgésicas tal y como lo indica el prospecto.
A raíz del registro de la formula homeopática, esta se vende en Cuba a un precio de 230 dólares por cada mes de tratamiento y ya no se realizan consultas gratis.
El medicamento en su formulación concentrada, al cual todos nos referimos como Escozul (ahora LifEscozul®), dejó de producirse por Labiofam y los científicos del proyecto crearon la empresa Grupo LifEscozul® Cuba para continuar con el programa y los estudios.
Esta empresa desarrolla varios estudios con entidades cubanas, y Universidades en otros países con el objetivo de lograr un producto sintético capaz de sustituir la producción natural, y a su vez satisfacer la demanda creciente sobre el veneno. También han desarrollado una formulación propia que permite proteger el principio activo y aumentar su efectividad.
Para conocer sus estudios, resultados, avances en materia de salud y científica esta es su página: escozul-cuba.com
Fuera de ellos no existe nadie más que continúe investigando el veneno del escorpión azul.